La Red/Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante se reunió en La Habana del 19 al 20 de noviembre, contando con la participación de los delegados de los países que la integran. Asimismo participaron en la reunión representantes de Sociedades Científicas, de la OPS y de la OMS.
Como es habitual desde el nacimiento de la Red, España ejerció la Presidencia del foro y Argentina la Vicepresidencia. En la apertura se pasó revista de la actividad de donación y trasplante en la región y cada delegado presentó las novedades en la materia de su propio país. En la primera jornada se presentaron los Informes de situación de la Presidencia de la Red Consejo, de los Países Miembros, de la Organización Mundial de la Salud, del Observatorio Global de Donación y Trasplante y de las Sociedades Científicas adheridas a la RCIDT y otros organismos. Asimismo, se presentó el Plan de Acción para América Latina en donación y trasplante de órganos, tejidos y células.
La agenda del segundo día incluyó varios temas, entre los que se encontraron las Recomendaciones sobre Registros Nacionales sobre Tratamiento Sustitutivo Renal y sobre la regulación de la donación de órganos de vivo en América Latina. Por otra parte, se abordó la experiencia de Argentina en la adhesión al Fondo Estratégico de OPS para la adquisición centralizada de Inmunosupresores y las novedades del DONASUR, Registro de Donación y Trasplante de América Latina. Finalmente se realizó una sesión de debate sobre factores que impactan en el desarrollo de la actividad de donación y trasplante de América Latina, como la ampliación de la edad de los donantes, estrategias para el desarrollo de trasplantes de corazón e hígado y los factores determinantes en un programa nacional para la asignación de órganos.
Durante la Reunión se realizó también la votación para renovar las autoridades de la Red/Consejo, en la que España y Argentina revalidaron sus lugares en la presidencia y vicepresidencia, respectivamente.
La Red Consejo tiene como misión desarrollar la cooperación entre sus miembros y elaborar recomendaciones en los aspectos organizativos, reguladores, de formación de profesionales, éticos y sociológicos, relacionados con la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células. Desde su creación se ha consolidado como ámbito de cooperación para el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas nacionales en la materia.