¿Quién puede donar?
Cualquier persona entre 18 y 65 años, con buena salud y que no mantenga hábitos de vida nocivos para la salud.
¿Con qué frecuencia se pueden hacer las donaciones de sangre?
Debe mantenerse un intervalo, mínimo, de dos meses entre donaciones. Las mujeres pueden donar sangre un máximo de 3 veces el año y los hombres, 4 veces.
La sangre, ¿es diferente según la raza o las etnias?
No. Cada persona tiene un grupo ABO y Rh. Las transfusiones se pueden hacer si el grupo del donante y del receptor son ABO y Rh compatibles, sin importar la raza o la etnia a que pertenezcan.
¿Es importante la tensión arterial en la donación de sangre?
Si. Antes de donar sangre, siempre se mide la tensión arterial de los posibles donantes. Las personas con la tensión máxima por encima de 18 mmHg o la mínima por encima de 10 mmHg no pueden donar sangre. De todos modos, las personas hipertensas tratadas y bien controladas pueden donar si en ese momento la tienen normal y no toman más de 2 tipos diferentes de antihipertensivos.
¿Debe hacerse algo especial antes de ir a donar sangre?
Es recomendable no estar en ayunas. Básicamente hay que comer lo que normalmente comamos, evitando las grasas, y tomar algo más de líquidos.
¿Se practica algún tipo de reconocimiento antes de proceder a la donación de sangre?
Si. Posteriormente a la toma de datos personales, deberá cumplimentarse una encuesta de salud, se le tomará una muestra de sangre a fin de determinar la hemoglobina, se controla la tensión arterial y el pulso. Si todos los parámetros son correctos, se procede a realizar la donación propiamente dicha.
¿Es doloroso el pinchazo?
El pinchazo tan solo se nota en el momento de canalizar la vena. Se utiliza un material específico para ello, por lo que las molestias si las hay son mínimas.
¿Cuánto tiempo se tarda en hacer una donación de sangre?
La donación propiamente dicha dura de 7 a 10 minutos. Si a ello sumamos el tiempo de la entrevista con el personal sanitario y el período de reposo posterior, tardaremos de 30 a 40 minutos.
¿En cuanto tiempo recuperamos lo que hemos donado?
Con respecto al volumen sanguíneo, se reponemos líquidos en unas 4 o 5 horas se recupera totalmente. Los glóbulos blancos, en unas 12 horas; las plaquetas, en unos 3 días, y lo que tarda más son los glóbulos rojos, unos dos meses. Por eso se hace imprescindible guardar este intervalo de tiempo entre dos donaciones de sangre.
¿Cómo me encontraré tras la donación?
La gran mayoría de donantes se encuentran perfectamente bien tras una donación. Para evitar posibles mareos, se debe tomar más líquidos de lo normal durante las 12 horas siguientes. El hecho de no donar en ayunas, también, evita esos mareos.
¿Se puede contraer alguna enfermedad infecciosa durante la donación de sangre?
No. Todo material utilizado es de un solo uso y está perfectamente esterilizado.
¿Se puede practicar deporte después de donar sangre?
Depende del tipo de deporte y de su intensidad. En general, recomendamos esperar al menos 12 horas tras la donación.
¿Se puede donar sangre estando embarazada, habiendo sufrido un aborto o después de un parto?
Las mujeres embarazadas o en período de lactancia no deben donar sangre, debido a su mayor necesidad de hierro. Será motivo de exclusión hasta transcurridos 6 meses del parto o finalización de la lactancia, cualquiera de las dos opciones que sea más prolongada.
¿Se puede donar sangre después de hacerse un piercing o un tatuaje o de haberse practicado acupuntura?
Si. Debe esperar 4 meses antes de donar sangre.
¿Se puede donar sangre después de una intervención quirúrgica?
Si. Debe esperar 4 meses antes de donar sangre si se trata de una cirugía mayor. En casos de cirugía menor este plazo puede ser de 1 semana.¿Por qué las analíticas de las donaciones no tienen en cuenta otros aspectos de interés para el donante?
Los controles analíticos realizados a las donaciones se dirigen a garantizar la calidad y la seguridad de los productos a transfundir. De este mdo, evitamos posibles problemas por contagio de enfermedades transmisibles a la persona receptora de una transfusión. Los parámetros que normalmente se realizan en las analíticas diarias o rutinarias no influyen a la hora de garantizar la calidad y la seguridad en una transfusión. Además, muchas de estas pruebas analíticas se realizan en ayunas para obtener resultados fiables. En cambio, recomendamos no estar en ayunas para donar sangre.
¿Qué me van a pagar si dono sangre?
Nada. La venta de sangre en España está prohibida por Ley desde el año 1984.
Si sospecho que puedo tener hepatitis o el VIH ¿Es buena idea donar sangre para asegurarme sobre mi estado de salud?
No. Nunca se debe donar sangre si existe la más mínima sospecha de tener algún problema. En estos casos, lo que se debe hacer es acudir a su médico, que con un simple análisis despejará las dudas que tenga.
¿Qué tratamiento médico excluye para donar?
Depende de cada caso. Algunos suponen la exclusión definitiva, otros sólo de forma temporal y con otros medicamentos se puede donar.
¿Si viajo a algún país extranjero podré seguir donando inmediatamente?
Existen unos pocos países, fundamentalmente tropicales, en las que se impone un período de exclusión por tratarse de zonas donde ciertas enfermedades son endémicas.
¿Se puede donar tomando anticonceptivos?
Sí, no existe ninguna contraindicación al respecto.
¿Los resultados de mi analítica los conocerá alguien?
No. Los datos médicos son absolutamente confidenciales y se someten al mismo secreto que cualquier otra consulta médica. Las asociaciones de donantes manejan únicamente los datos de filiación y número de donaciones. Dicha cesión de datos está sujeta a la Ley Orgánica de Protección de Datos.