Presentado un programa formativo para trasladar a Latinoamérica el modelo español de donación de órganos

Los profesionales médicos de unidades de críticos (intensivistas, anestesistas, urgenciólogos y emergenciólogos) de Latinoamérica podrán participar en un Programa de formación sobre donación de órganos como parte de los cuidados al final de la vida, que ha organizado la ONT en colaboración con el Aula Vall d´ Hebrón, bajo la coordinación del Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.

El programa, que tiene una duración de ocho semanas y se realizará íntegramente en modalidad virtual, ha recibido más de 600 solicitudes de inscripción, en su mayoría de médicos intensivistas, para las 200 plazas ofertadas. A través del Programa se formarán profesionales médicos de 17 países diferentes (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Como remarcó la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, “uno de los pilares básicos del Modelo Español es la implicación de los intensivistas, quienes consideran en nuestro país que la donación ha de formar parte integral de los cuidados al final de la vida. No sólo por los pacientes en lista de espera para trasplante, que son por supuesto el leitmotiv de la donación, sino por la relevancia de tener en consideración los valores de cada persona en la toma de decisiones al final de su vida. Este cambio de paradigma es el fundamento de la acción formativa que impulsamos con este curso”.

El programa cuenta con la participación de reconocidos expertos (sobre todo coordinadores hospitalarios de trasplantes) que actuarán como tutores. Está conformado por tres módulos en los cuales se incluyen aspectos generales de la donación de órganos de personas fallecidas; el proceso de donación en muerte encefálica y el proceso de donación en asistolia, procedimiento que aún no se ha desarrollado en ninguno de los países de América Latina y en el que España cuenta con un amplio bagaje.

Los datos del Registro Mundial de Trasplantes, que gestiona la ONT como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), confirman la importancia de los coordinadores hospitalarios de trasplantes y de la implicación de los profesionales de las unidades de críticos en el proceso de donación, ambos elementos clave del Modelo Español. Su implantación en los países latinoamericanos ha contribuido al aumento constante de la donación y el trasplante en la región. Desde que se iniciara la colaboración en este ámbito entre España y América Latina en 2005 con la creación de la Red/Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante (RCIDT), presidida por la ONT, la actividad se ha duplicado en la Región. En 2019, Latinoamérica alcanzó una tasa de 10,3 donantes por millón de población (p.m.p.) y realizó 18.195 trasplantes. La labor de la RCIDT ha propulsado importantes cambios legislativos, organizativos y de compromiso de las autoridades sanitarias por mejorar los sistemas de donación y trasplante en América Latina.

Además, a través del Programa Alianza, que lidera la ONT, desde 2005 se han formado cerca de 500 profesionales de América Latina como coordinadores de trasplante en hospitales de todas las comunidades autónomas. Estos profesionales han trasladado con éxito el Modelo Español a sus países de origen, de manera adaptada a su realidad. El Programa presentado también contribuye al desarrollo de la Estrategia y Plan de Acción sobre donación y acceso equitativo al trasplante de órganos, tejidos y células (2019-2030) que se aprobó en el 57º Consejo Directivo de la 71ª Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. El objetivo general de esta estrategia es ampliar las oportunidades de los pacientes que necesitan un trasplante en esta región ante la demanda creciente de esta opción terapéutica.