Ocho de cada diez pacientes trasplantados que se contagian de COVID-19 superan la infección

Según un estudio liderado por la ONT, la supervivencia de los pacientes trasplantados de órganos que desarrollaron COVID-19 ha sido mayor en la segunda ola de la pandemia en comparación con la primera. El estudio, en el que ha participado la Red de Donación y Trasplante española, analiza la repercusión de la COVID-19 en 1.634 pacientes trasplantados de órganos que desarrollaron la enfermedad a lo largo del pasado año y compara la evolución de 690 casos diagnosticados durante la primera ola de la pandemia (antes del 13 de julio) con respecto a 944 diagnosticados durante la segunda ola (después del 13 de julio). Los resultados muestran que la infección no impacta de forma tan importante en los pacientes trasplantados como se creía en un primer momento. Así, la mortalidad en pacientes trasplantados que desarrollan la COVID-19 que se observó durante la primera ola (26%) se redujo a un 17% durante la segunda.

En este análisis también se aprecia la reducción de la necesidad de ingreso hospitalario (de 87% a 58%) y el desarrollo del síndrome de distrés respiratorio agudo (de 34% a 21%). “La reducción en la letalidad está motivada en gran medida por la mayor capacidad del sistema sanitario para diagnosticar casos asintomáticos o con sintomatología leve en el segundo periodo, que no detectábamos en marzo o abril”, explica el presidente de GESITRA-IC y coautor del estudio, Mario Fernández-Ruiz. Así, para evaluar si la mortalidad realmente había disminuido a lo largo del tiempo, se compararon casos con un nivel de gravedad similar en las dos olas. De este modo, no se observaron diferencias en mortalidad entre las dos olas cuando el análisis se efectuó específicamente en los pacientes que requirieron ingreso hospitalario. También fue similar en ambos periodos cuando el análisis se limitó a los pacientes que ingresaron en una unidad de cuidados intensivos (UCI).

Con respecto a la población general, la mayor mortalidad de la COVID-19 en pacientes trasplantados se debe en gran medida al perfil demográfico de estos pacientes. De hecho, la letalidad de la COVID-19 en los pacientes trasplantados que desarrollaron la enfermedad durante todo 2020 se reduce a un 12% cuando se ajusta por edad y sexo de la población general. Los autores también han podido identificar algunos factores que influyen en una evolución desfavorable de la infección en estos pacientes: es mayor en los receptores de un trasplante pulmonar que en los de otro tipo de injertos. Como en la población general, la edad del paciente también es muy relevante. Así, los trasplantados mayores de 60 años en el momento de la infección tienen una peor evolución. Por último, la tercera circunstancia que determina la afectación de la COVID-19 en los pacientes trasplantados es el carácter nosocomial de la infección, por lo que su situación se agrava si el contagio se produce en un centro hospitalario.

Este amplio análisis también describe los cambios que se han producido en el manejo de la infección en estos pacientes. El uso de fármacos con supuesto efecto antiviral, postulado durante las primeras semanas de la pandemia, se ha abandonado casi por completo, ya que no han demostrado eficacia en los ensayos clínicos realizados en los últimos meses. Ha sido menos frecuente, por otra parte, el ajuste de fármacos inmunodepresores en la segunda que en la primera ola. El uso de corticoides, como la dexametasona, que sí ha demostrado eficacia en pacientes que requieren oxigenoterapia o ventilación mecánica invasiva, se ha utilizado en más del 40% de los casos diagnosticados en las dos olas.

La adquisición de toda esta información ha sido clave para la elaboración de recomendaciones específicas que garanticen la seguridad de los pacientes trasplantados, así como de los que permanecen en lista de espera. Por ello, y valorando todo este conocimiento, todos ellos han sido priorizados en la Estrategia Nacional de Vacunación frente a la COVID-19 diseñada por el Ministerio de Sanidad, con el objetivo de proteger a este grupo de pacientes, especialmente vulnerable frente a esta infección.