Un nuevo documento elaborado y publicado por la SEHH y SEMERGEN establecerá los protocolos sobre qué alteraciones y/o patologías hematológicas pueden ser atendidas y manejadas por el médico de familia y cuáles deben derivarse al hematólogo. La publicación, titulada “Criterios de Derivación a Consultas de Hematología desde Atención Primaria”, incluye las doce alteraciones y/o patologías hematológicas más frecuentes: anemia, poliglobulias, leucocitosis, neutropenia, linfopenia, gammapatías monoclonales, adenopatías, esplenomegalia, elevación de LDH, trombocitosis, trombocitopenia y alteraciones de la hemostasia.
Junto a estos criterios orientativos que se han consensuado, “se hace necesario establecer canales de comunicación entre hematólogos y médicos de Atención Primaria de cualquier área sanitaria de España, con el objetivo de coordinar, ágil y eficazmente, los esfuerzos de ambos profesionales sanitarios en el abordaje de todas y cada una las alteraciones y/o patologías hematológicas plasmadas en el documento”, afirma Cristina Pascual Izquierdo, miembro de la Junta Directiva de la SEHH y co-coordinadora del documento, quien explica que “si se establecen protocolos de diagnóstico y seguimiento conjunto de patologías hematológicas concretas, el médico de familia debe tener acceso a los recursos analíticos necesarios, como el examen de proteinograma (que permite la separación de las proteínas) y el análisis de inmunoglobulinas, dos pruebas fundamentales en el seguimiento de gammapatías monoclonales de significado incierto en pacientes mayores con bajo riesgo de progresión a mieloma”.
Respecto al diagnóstico precoz en los cánceres de la sangre, el documento recomienda la puesta en marcha de un estudio diagnóstico ágil cuando hay leucocitosis marcada (el número de leucocitos en sangre circulante es muy superior al normal) sin causa evidente; cuando hay citopenia marcada (el número de glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas es muy inferior al normal); y cuando hay adenopatía (aumento de tamaño de los ganglios linfáticos) rápidamente progresiva. “Fuera de las hemopatías malignas, deben descartarse déficits carenciales de hierro en pacientes con anemia crónica que reciben tratamientos repetidos y no mejoran; si no se objetiva una causa clara, habrá que ampliar estudios según indica el documento”, indica el documento.
Para José Polo García, vicepresidente 1º de SEMERGEN y co-coordinador del documento, esta publicación “es un punto de partida fundamental y necesario para poder coordinar de manera conjunta la derivación a Hematología desde Atención Primaria. Era algo que estaba pendiente de protocolos y actuación y seguro que será de gran utilidad para los médicos de familia”. Además de Cristina Pascual Izquierdo y José Polo García, son autores del documento Santiago Osorio Prendes, hematólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid); Valentín Cabañas Perianes, hematólogo del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia); y Elena Rodilla Rodilla, médico de familia del Centro de Salud José Marvá (Madrid) y coordinadora del Grupo de Trabajo de Hematología del SEMERGEN.