Desde el inicio del estado de alarma, en España se han realizado 274 trasplantes de órganos, según ha informado la Organización Nacional de Trasplantes, ONT, cuyos responsables anuncian que, para retomar el excelente ritmo de actividad previo, al tiempo que se continúa garantizando la seguridad de los pacientes, se ha puesto en marcha un Plan Post-COVID para reactivar un programa que, como otras actividades, se ha visto muy afectado durante la crisis.
Según datos de la ONT, hasta el pasado 12 de marzo la actividad se mantenía en niveles muy elevados, con una media de 7,2 donantes y 16,1 trasplantes diarios, cifras incluso superiores a las del año pasado. Desde el 13 de marzo hasta el 19 de mayo se han realizado 274 trasplantes a partir de 127 donantes, lo que corresponde a una media de 1,9 donantes y cuatro trasplantes por día. En total se han efectuado 148 trasplantes renales, 77 hepáticos, 34 cardíacos, 11 pulmonares, tres de páncreas-riñón y uno de hígado-riñón. A medida que se va superando la crisis sanitaria, la ONT aprecia una recuperación progresiva de la actividad y espera volver a las cifras previas a la pandemia.
Según explica la ONT, el descenso de la actividad es debido, por una parte, a la sobrecarga del sistema sanitario y de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) que se han volcado en la atención a los pacientes con COVID-19. Por otra parte, la ONT recuerda la cuestión de la seguridad. Los pacientes trasplantados reciben terapia inmunosupresora para evitar el rechazo del órgano trasplantado, lo que les convierte en vulnerables a las infecciones en general y a la infección COVID-19, en particular. El esfuerzo por evitar la infección en este grupo de pacientes en momentos con limitados espacios libres de COVID-19, también explica la reducción en el número de procedimientos.
En los momentos más críticos de la crisis sanitaria, se ha priorizado a los pacientes en urgencia cero o en situación clínica muy grave, para los que el trasplante no puede esperar, así como a pacientes difíciles de trasplantar por sus características inmunológicas o de tamaño (caso de aparecer un donante idóneo durante la crisis). En este último sentido, destaca el trasplante de 25 niños en lista de espera y de 30 pacientes en urgencia cero en las últimas diez semanas. Durante este periodo de tiempo, también se han podido trasplantar cinco pacientes renales hiperinmunizados, gracias al programa PATHI.
Por otra parte, la ONT destaca la importante labor de los coordinadores de trasplante en los hospitales y ensalza “la enorme generosidad de la ciudadanía de nuestro país, que sigue mostrando una actitud muy favorable a la donación pese a las circunstancias actuales”.
Protocolos ante el COVID-19
El 23 de enero la ONT emitió las primeras recomendaciones para garantizar la seguridad de la donación y el trasplante en relación con el nuevo coronavirus. Las recomendaciones se han desarrollado con las Coordinaciones Autonómicas de Trasplante y con el Grupo de Estudio de Infección en el Trasplante y el Huésped Inmunocomprometido (GESITRA-IC) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
Desde entonces, estas recomendaciones se han ido actualizando a medida que se ha tenido un mayor conocimiento sobre la infección COVID-19. Hasta la fecha, se desconoce el potencial de transmisión del virus mediante el trasplante. Ante esta situación, las directrices emitidas se basan en el principio de máxima precaución:
- Se descarta la donación en el caso de personas con COVID-19 o con síntomas compatibles con la infección.
- En personas que han superado la infección COVID-19, para la donación se exige un mínimo de 21 días desde la resolución de los síntomas y la finalización del tratamiento, con dos controles microbiológicos negativos separados por un mínimo de 24 horas,
- En el resto de casos, se realiza un cribado con test PCR. Si el resultado es positivo o no concluyente, también queda descartada la donación.
- Del mismo modo, en los candidatos a trasplante, se descarta la infección por el nuevo coronavirus inmediatamente antes de la intervención.
- Dada la restricción para la movilidad de los equipos sanitarios entre centros, se ha promovido la extracción de órganos por parte de equipos locales, evitando el desplazamiento de profesionales desde otros centros o Comunidades Autónomas.
Plan Post-COVID
La ONT y las Coordinaciones Autonómicas de Trasplante han diseñado un plan específico “post-Covid” para recuperar lo antes posible la actividad previa a la crisis sanitaria, con garantías de seguridad para los donantes vivos, los receptores de un trasplante y los profesionales sanitarios implicados en esta actividad, un Plan que ya está dando sus primeros resultados.
El Plan prevé la progresiva reactivación de los programas de donación y trasplante de órganos, retomando los procedimientos electivos (no urgentes), que ya se han puesto en marcha en muchas regiones, y el trasplante de donante vivo. Cada centro lo hace de forma individualizada de acuerdo a su situación epidemiológica, si bien el punto crítico es la existencia de circuitos libres de COVID-19.
La continua adaptación de los protocolos a los conocimientos de la enfermedad y la apuesta por la investigación del impacto del nuevo coronavirus en los pacientes trasplantados son otros de los elementos del Plan. El refuerzo y el reconocimiento de la red de coordinación y de trasplantes y la apuesta por su formación continuada son pilares básicos para afrontar la época “post-COVID”.
Operativo especial para el traslado internacional de médula ósea
En lo que respecta a la actividad de trasplantes de progenitores hematopoyéticos (médula ósea y sangre periférica), desde marzo hasta el 15 de mayo se han realizado 41 trasplantes de donantes no familiares, mientras que en el mismo periodo del año anterior fueron 99. Es importante destacar que, a lo largo de mayo, quedan pendientes de utilizar para trasplante productos que están criopreservados y que se han enviado durante los últimos dos meses.
En cuanto a las donaciones efectuadas en nuestro país, los datos de la ONT-Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) también confirman un total de 30 procedentes de donante no emparentado entre el 1 de marzo y el 15 de mayo, frente a las 44 donaciones del mismo periodo de 2019.
Los operativos internacionales de traslado de progenitores hematopoyéticos cuentan con la colaboración de la Guardia Civil y REDMO para garantizar que, pese a las restricciones logísticas derivadas de la crisis sanitaria, estos progenitores puedan llegar a su destino para la realización de un trasplante. Entre el 16 de marzo y el 15 de mayo, en España se han recibido 39 productos y se han enviado nueve fuera de nuestras fronteras.