España lidera el mayor registro de pacientes con síndromes mielodisplásicos del mundo

El Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos (GESMD), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), ha celebrado su 9ª Reunión Anual en Madrid, en la que se han repasado los más recientes avances en el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos (SMD), un conjunto de enfermedades que afectan a cuatro de cada 100.000 habitantes/año y que podrían convertirse en el cáncer de la sangre más frecuente en los próximos años.

Durante la reunión se han expuesto las novedades presentadas en el último congreso de la Asociación Americana de Hematología, celebrado recientemente en San Diego (Estados Unidos). “Los avances más relevantes se han producido en el campo de los pacientes con SMD de bajo riesgo y anemia dependiente de transfusiones, en los que se ha demostrado un beneficio en supervivencia libre de evento (como episodios cardíacos no fatales, hepáticos, infecciones o transformaciones leucémicas) tras recibir el tratamiento quelante con deferasirox. Además, se ha conseguido disminuir el requerimiento de transfusiones en pacientes tratados con luspatercept, y con respecto a las personas con SMD 5q- de bajo riesgo y anemia sin dependencia transfusional, el tratamiento precoz con lenalidomida podría retrasar la aparición de dicha dependencia y mejorar su pronóstico”, ha explicado María Díez Campelo, presidenta del GESMD.

En cuanto al diagnóstico, aunque este se sigue realizando a través de una analítica completa de sangre y estudio multidisciplinar de médula ósea, en los últimos años se ha mejorado la predicción del riesgo de desarrollar una hemopatía maligna en pacientes con citopenias no explicadas, mediante la utilización de tecnología de secuenciación masiva (Next Generation Sequencing -NGS-).