España alcanzó en 2017 un máximo histórico de trasplantes de médula ósea

Según la última memoria de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), España alcanzó en 2017 un máximo histórico de trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH), denominados genéricamente como trasplantes de médula ósea, con 3.321 TPH, frente a los 3.216 TPH de 2016, confirmando de esta manera el aumento progresivo que se viene observando desde 2006.

Del total de los trasplantes de 2017, el 63% (2.090) fueron autólogos y el 37% (1.231) restante, alogénico. Dentro de los TPH alogénicos, los trasplantes haploidénticos (a partir de un donante que comparte la mitad del material genético con el paciente como puede ser un padre, una madre, un hermano o un hijo) se han incrementado notablemente en los últimos años, realizándose un total de 350 en 2017, cinco veces más que en 2012. En esta modalidad de trasplante de médula ósea, “el donante es compatible con el receptor en un 50%, lo que permite disponer más rápidamente de un donante compatible en los casos urgentes”, explica Carlos Solano, presidente del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético (GETH), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), y jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico de Valencia.

Las comunidades autónomas que más TPH realizan son: Madrid (598), Cataluña (573) y Andalucía (510). En esta última autonomía se realizaron 310 TPH autólogos y 200 TPH alogénicos. Dentro de los TPH alogénicos, se realizaron un total de 53 TPH haploidénticos, 6 más que en toda Cataluña.