Las organizaciones ligadas a la oncología hematológica en España han unido sus fuerzas para abordar la atención asistencial al paciente oncológico adolescente, dadas las diferencias identificadas en esta edad y considerando que es “necesario concienciar a la sociedad y homogeneizar la atención de estos pacientes para mejorar la calidad asistencial, garantizar la equidad, potenciar la investigación y la formación de los profesionales”.
De esta manera, la Sociedad Española de Oncología Médica, SEOM; la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas, SEHOP; la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, SEHH y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, SEOR, consideran que los pacientes adolescentes con cáncer tienen unas características especiales que hacen necesario un abordaje multidisciplinar específico enmarcado dentro de la organización asistencial propuesta por el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas.
Según información proporcionada por la SEHH, en España se diagnostican más de 400 nuevos cánceres en adolescentes cada año. El cáncer en la adolescencia presenta diferencias marcadas respecto a otras épocas de la vida. Los tipos de cáncer más frecuentes a esta edad difieren de los observados en niños o adultos, y con frecuencia sus características y su pronóstico son también distintos. Por otra parte, la adolescencia constituye un momento de profundos cambios a nivel físico, psicológico y de los roles sociales del individuo, lo que debe ser tenido en cuenta para proporcionar, junto a la atención sanitaria necesaria, un apoyo psicosocial adecuado, que es especialmente importante en esta etapa de la vida.
Para contribuir a alcanzar estos objetivos, se ha constituido un Grupo de Trabajo de Adolescentes con Cáncer integrado por miembros de las cuatro Sociedades Científicas firmantes de este documento que planteará actuaciones conjuntas como el desarrollo de redes asistenciales, unidades de adolescentes con cáncer, comités multidisciplinares, guías clínicas, protocolos de transición para facilitar el paso de la atención de los adolescentes a los servicios de adultos, programas de formación y líneas de investigación específicas, así como el registro exhaustivo de todos los casos de cáncer en adolescentes, que se alinearán con la organización asistencial propuesta por el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas en 2018.